COLONIA
NUEVO ESQUIPULAS GUAYABAL MUNICIPIO DE RAYON CHIAPAS
El Chichonal, también conocido como
Chichón es un volcán estratificado de 1060 msnm (metros sobre el nivel del mar)
que se localiza en una región montañosa que comprende los municipios de
Francisco León y Chapultenango, en el noroeste del estado mexicano de Chiapas.
Historia
Durante poco más de un siglo los
volcanes del sureste mexicano permanecieron en un profundo letargo. Sin
embargo, en la noche del domingo 28 de marzo de 1982, a las 23:32 horas,
despertó intempestivamente El Chichonal. Su erupción fue del tipo pliniana. En
cuarenta minutos la columna eruptiva abarcó 100 km de diámetro por casi 17 de
alto.
En la madrugada del día 29 de marzo
una lluvia de ceniza cayó en los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche y parte
de Oaxaca, Veracruz y Puebla. Fue necesario desalojar a miles de habitantes de
la región y se cerraron los aeropuertos y gran parte de los caminos. Las
plantaciones de plátano, cacao, café y otros cultivos terminaron destruidas.
En los días siguientes continuaron
las explosiones y la bruma volcánica se extendió hasta el centro del país. El 4
de abril se presentó una explosión más fuerte y prolongada que la del 28 de
marzo; esta nueva erupción produjo una columna que penetró en la estratosfera;
en unos cuantos días, la porción más densa de la nube de ceniza circundó el
planeta: llegó a Hawái el 9 de abril; a Japón, el 18; al mar Rojo, el 21 y, por
último, el 26 de abril cruzó el océano Atlántico.
El punto de partida para cualquier expedición es la Colonia Volcán
El Chichonal, un caserío fundado en 1982 por los sobrevivientes del
asentamiento original. En este lugar dejamos los vehículos y contratamos los
servicios de un joven para que nos guiara a la cumbre.
El volcán se encuentra a 5 kilómetros de distancia, así que a las
8:30 de la mañana emprendemos la marcha para aprovechar el fresco matinal.
Hemos recorrido apenas medio kilómetro cuando Pascual, nuestro guía, señala la
explanada que atravesamos en ese momento y menciona “Aquí estaba el pueblo
antes de la erupción”. De lo que fuera una próspera comunidad de 300 habitantes
no queda rastro alguno.
A partir de este punto se pone de manifiesto que el ecosistema de
la región fue transformado en forma radical. Donde antes hubo campos de
cultivo, arroyos y un espeso bosque en el que proliferó la vida animal, hoy se
encuentran lomeríos y extensas llanuras cubiertas de pedruscos, guijarros y
arena, revestidos de escasa vegetación. Al abordar la montaña por el lado este,
la impresión de grandeza es ilimitada. Las laderas no alcanzan más de 500 m de
desnivel, por lo que el ascenso es relativamente suave y para las once de la
mañana ya estamos a 300 m de la cúspide del volcán.
El cráter es un enorme “tazón” de un kilómetro de diámetro en el
fondo del cual se encuentra un hermoso lago de agua color verde-amarilla. En la
orilla derecha del lago vemos fumarolas y nubes de vapor de las que se
desprende un ligero olor a azufre. A pesar de la considerable distancia,
claramente escuchamos cómo escapa el vapor a presión.
Descender al fondo del cráter nos toma 30 minutos. Es difícil
concebir un escenario tan grandioso; el tamaño del “tazón” podría compararse
con la superficie de diez estadios de fútbol, con paredes escarpadas que se
alzan a 130 m de altura. El olor a azufre, las fumarolas y los riachuelos de
agua hirviente nos recuerdan las imágenes de un mundo primigenio que ya hemos
olvidado.
Justamente en el centro del cráter, el lago resplandece como una
joya bajo los rayos del sol. Sus dimensiones aproximadas son de 500 m de largo
por 300 de ancho y con una profundidad media de 1.5 m que varía de acuerdo con
la temporada de estiaje y de lluvias. La peculiar tonalidad del agua se debe al
contenido de minerales, azufre principalmente, y al sedimento que es removido
continuamente por las fumarolas. Tres de mis compañeros no pierden la
oportunidad de darse un chapuzón y se sumergen en las cálidas aguas, cuya
temperatura fluctúa entre 33º y 34ºC, aunque suele aumentar hasta los 56.
Además de su belleza escénica, el recorrido por el cráter nos
depara interesantes sorpresas, sobre todo en el extremo noreste, donde se
manifiesta una intensa actividad hidrotérmica con pozas y manantiales de agua
en ebullición; fumarolas que producen emisiones de vapor ricas en ácido
sulfhídrico; solfataras, de las que emana gas azufroso, y géisers que ofrecen
una vista por demás impresionante. Al caminar en esta zona extremamos las
precauciones, ya que la temperatura promedio del vapor es de 100°C, pero llega
a superar ocasionalmente los 400 grados. Debe tenerse especial cuidado al
examinar los “suelos vaporizantes” –chorros de vapor que escapan por fisuras en
la roca–, ya que el peso de una persona puede provocar hundimientos y dejar al
descubierto el agua hirviente que circula abajo de ellos.
Para los habitantes de la región, la erupción de El Chichonal fue
terrible y produjo efectos devastadores. Aunque muchos de ellos abandonaron a
tiempo sus propiedades, otros más fueron sorprendidos por la rapidez del
fenómeno y quedaron aislados debido a la lluvia de tefra y lappilli –ceniza y
fragmentos de roca– que cubrieron los caminos e impidieron su salida. A la
caída de ceniza siguió la expulsión de flujos piroclásticos, avalanchas de
ceniza ardiente, fragmentos de roca y gas se desplazaron a muy alta velocidad y
se precipitaron por las laderas del volcán, sepultando bajo una capa de 15
metros de espesor varios poblados, además de docenas de rancherías, tal como
les sucedió a las ciudades romanas de Pompeya y Herculano, que en el año 79
d.C. sufrieron la erupción del volcán Vesubio.
Actualmente El Chichonal está considerado como un volcán activo
moderado y, por esta razón, especialistas del Instituto de Geofísica de la UNAM
sistemáticamente monitorean las emisiones de vapor, la temperatura del agua, la
actividad sísmica y otros parámetros que pueden advertir sobre un incremento en
la actividad volcánica y la posibilidad de que presentase otra erupción.
Poco a poco la vida ha vuelto a la zona; las montañas que
circundan el volcán se han cubierto de vegetación gracias a la gran fertilidad
de las cenizas y la fauna característica del lugar ha repoblado la selva. A
poca distancia se levantan nuevas comunidades y con ellas la esperanza de que
El Chichonal, esta vez, sí duerma para siempre.
TIPS PARA LA EXCURSIÓN
Pichucalco cuenta con gasolinera, restaurantes, hoteles, farmacias
y tiendas. Es conveniente surtirse aquí de todo lo necesario, ya que en las
siguientes localidades los servicios son mínimos. En cuanto a vestimenta, es
recomendable llevar pantalón largo, camisa o playera de algodón, gorra o
sombrero y botas o tenis con suela rugosa y que protejan el tobillo. En una
mochila pequeña cada excursionista debe llevar obligatoriamente un mínimo de
cuatro litros de agua y alimentos para un tentempié; chocolates, sandwichs,
manzanas, etcétera, y no debe olvidarse la cámara fotográfica.
El autor del artículo agradece el valioso apoyo brindado por la
empresa La Victoria.
SI USTED VA A EL CHICHONAL
Partiendo de la ciudad de Villahermosa tome la carretera federal
núm. 195 con dirección a Tuxtla Gutiérrez. En el camino encontrará las
localidades de Teapa, Pichucalco e Ixtacomitán. En esta última, siga la
desviación hacia Chapultenango (22 km) hasta llegar a la Colonia Volcán El
Chichonal (7 km). Desde este punto deberá caminar 5 kilómetros para llegar al
volcán.
PERSONAJES ILUSTRES DE LA COLONIA
NUEVO ESQUIPULAS GUAYABAL
DON
LAUREANO, 88 AÑOS (†)
NUEVO ESQUIPULAS GUAYABAL, RAYÓN, CHIAPAS, MAYO DE 2007
Don Laureano desde muy joven fue considerado que poseía un «don» especial para curar, pues nació con seis dedos en las manos; esta particularidad, se afirmaba, le daba poderes extraordinarios de «calor» que le permitían una serie de habilidades, mismas que cultivó desde edades tempranas. Por ejemplo, era diestro en tocar la flauta de carrizo y tambor al mismo tiempo —normalmente se requieren dos ejecutantes—; lo mismo tocaba sones, zapateados, danzas, rezos y, además, hacía sus composiciones. Recreó una danza antigua que se había perdido en el tiempo. Para lograrlo recurrió a la actividad onírica, soñó la música y la coreografía; posteriormente organizó a los danzantes y así resurgió «la danza del tigre».
NUEVO ESQUIPULAS GUAYABAL, RAYÓN, CHIAPAS, MAYO DE 2007
Don Laureano desde muy joven fue considerado que poseía un «don» especial para curar, pues nació con seis dedos en las manos; esta particularidad, se afirmaba, le daba poderes extraordinarios de «calor» que le permitían una serie de habilidades, mismas que cultivó desde edades tempranas. Por ejemplo, era diestro en tocar la flauta de carrizo y tambor al mismo tiempo —normalmente se requieren dos ejecutantes—; lo mismo tocaba sones, zapateados, danzas, rezos y, además, hacía sus composiciones. Recreó una danza antigua que se había perdido en el tiempo. Para lograrlo recurrió a la actividad onírica, soñó la música y la coreografía; posteriormente organizó a los danzantes y así resurgió «la danza del tigre».
Tener «mano caliente» significaba,
además, no cortar frutos, pues éstos se «secaban» rápidamente; las flores
corrían el riesgo de marchitarse. En cambio, eran propicias para el tratamiento
de enfermedades varias, pero muy en especial en padecimientos de sustos «fríos»
originados por caídas en ríos y peligros de ahogo, espanto de víbora y otros
agentes sobrenaturales de clasificación «fría».
Como «rezador de cerro» cultivó un
lenguaje florido para propiciar lluvias y abundantes cosechas. Sus servicios
eran muy requeridos, pues la efectividad de sus prácticas no dejaba duda de
ello. Aunque no fue a la escuela «tenía cabeza», aprendió a leer en forma
autodidacta y presumía saber estampar su firma. Su fama de curandero rebasó las
fronteras del estado, y sus servicios eran solicitados, principalmente, en
Tabasco, Veracruz y Quintana Roo.
En su casa atendía frente a un altar, donde la imagen principal era un Cristo negro de Esquipulas. También contaba con otras imágenes como la Virgen de Guadalupe y San Isidro labrador. El altar era adornado con grandes mazorcas de diversos colores, producto seleccionado de las cosechas en las que había rezado.
En su casa atendía frente a un altar, donde la imagen principal era un Cristo negro de Esquipulas. También contaba con otras imágenes como la Virgen de Guadalupe y San Isidro labrador. El altar era adornado con grandes mazorcas de diversos colores, producto seleccionado de las cosechas en las que había rezado.
Don Laureano, aunque usaba plantas
medicinales en sus diversos tratamientos, rezos especializados, sobaba con
ungüentos preparados por él mismo. Pronto combinó en su terapéutica
medicamentos alópatas sin control alguno, o canalizaba al paciente a la
farmacia del pueblo vecino, para que le recomendaran algún medicamento
complementario al tratamiento «tradicional». Con la cantidad de pacientes que
atender, Don Laureano prácticamente no trabajaba el campo, y a menudo viajaba a
diversos sitios para ejercer su práctica médica. Su fama de rico se hizo
evidente, y fue blanco de secuestradores, presumiblemente por la policía
judicial del estado. Su rescate se negoció, en 1983, por un monto de tres
millones de —viejos— pesos.
Respecto al rol ceremonial que
juega, dijo:
«La gente me tiene respeto, y como
gente grande de la comunidad estoy encargado de atender asuntos de la iglesia.
Así, dirijo los rezos, estoy pendiente de la fiesta del pueblo, y soy la única
persona autorizada para cambiar al santo patrón —Cristo negro de Esquipulas—.
Yo le hablo con todo respeto, y le explico que lo vamos a bañar con aceite
perfumado, a cambiar de ropa, y a prepararlo para su fiesta. Si no lo hacemos
así, no se deja; se pone «pesado» y no podemos ni moverlo. Bueno, yo no lo
cambio directamente, sino son mujeres viudas quienes se encargan de esa tarea,
pero yo les digo cómo hacerlo. El santo patrón es muy delicado, por eso me dan
esa tarea a mí, porque yo le puedo hablar bien; no a cualquiera le dan ese
encargo.
«Cuando me piden que vaya a tocar a
sus casas, voy con gusto. Toco zapateados y bailan muy alegres. Si se trata de
acompañar rezos, pues lo hago con mucho respeto. Así nos acompañamos, sea en la
alegría o en la tristeza; son compromisos y costumbres que tenemos que
cumplir».
Nuestro personaje no fumaba ni
tomaba. Siempre presumió gozar «salud de roble», aunque problemas de visión le
obligaron a usar lentes, mismos que no utilizaba en la calle, pues «lo hacían
ver viejo». Siempre fue muy activo y lúcido, hasta que un día sufrió «aire de
corazón», cuadro mórbido caracterizado por sudoración fría, dificultad
respiratoria, palidez, pérdida de conciencia y sopor profundo, desde entonces
su actividad se redujo considerablemente, y quedó confinado en casa.
En junio de 2009, teniendo 90 años de edad, Don Laureano sufrió un ataque masivo al corazón que no soportó.
En junio de 2009, teniendo 90 años de edad, Don Laureano sufrió un ataque masivo al corazón que no soportó.
DON ZENON
DON EDUARDO
La
información obtenida es de municipio de Rayón Chiapas ya que la información de
nuestra colonia Nuevo Esquípalas Guayabal no está aun disponible
MEDIO FÍSICO
Localización
Se ubica en las Montañas del Norte, lo que deriva en una intrincada
orografía, sus coordenadas geográficas son 17º 12’ N y 93º 00’ W.
Limita al norte con el municipio de Tapilula, al este con Pueblo
Nuevo Solistahuacán, al sur con Jitotol, al oeste con Pantepec.
Extensión
Su extensión territorial es de 94.4 km² que representa el 1.54% de la
superficie de la región y el 0.12 % del Estado. Su altitud es de 1,340 m.
Hidrografía
El río de La Sierra es la corriente principal del municipio.
Clima
El clima es cálido húmedo con lluvias todo el año.
Principales Ecosistemas
La vegetación es de selva alta.
Grupos Étnicos
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y
Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 2,006 personas que hablan
alguna lengua indígena.
Evolución Demográfica
La población total del municipio es de 6,870 habitantes,
representa 2.12% de la regional y 0.18% de la estatal; el 50.28% son
hombres y 49.72% mujeres. Su estructura es predominantemente joven, 72% de sus
habitantes son menores de 30 años y la edad mediana es de 16 años.
En el período comprendido de 1990 al 2000, se registró una Tasa Media
Anual de Crecimiento (TMAC) del 2.43%, el indicador en el ámbito regional y
estatal fue de 1.79% y 2.06%, respectivamente (Gráfica 1).
Gráfica 1
Crecimiento poblacional del municipio de Rayón, Chiapas. Año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
Crecimiento poblacional del municipio de Rayón, Chiapas. Año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
La dinámica demográfica municipal en este lapso, presentó un incremento
de 1,439 habitantes, de continuar con esta tendencia la población se duplicará
en aproximadamente 29 años, para entonces habrán alrededor de 13,740
habitantes.
La población total del municipio se distribuye de la siguiente manera:
62.34% vive en una localidad urbana, mientras que el 37.66% restante reside en
39 localidades rurales, que representan 97.50% del total de las localidades que
conforman el municipio. Los porcentajes regional y estatal para localidades con
este mismo rango fueron de 98.08% y 99.09% respectivamente. (Gráfica 2).
Gráfica 2
Distribución espacial de la población, según tipo de la localidad, municipio de Rayón, Chiapas. Año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
Distribución espacial de la población, según tipo de la localidad, municipio de Rayón, Chiapas. Año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
En el ámbito municipal se observa una densidad de población de 73
habitantes por km2, el regional es de 53 y el estatal de 52 habitantes.
La Tasa Global de Fecundidad (TGF) para el año 2000, fue de 6.18 hijos
por mujer en edad reproductiva, mientras que la TGF de la región fue de 4.28 y
la del Estado 3.47 (Gráfica 3).
Gráfica 3
Tasa Global de Fecundidad, municipio de Rayón, región V Norte y Estado de Chiapas. Año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
Tasa Global de Fecundidad, municipio de Rayón, región V Norte y Estado de Chiapas. Año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
En Chiapas el saldo neto migratorio es negativo (–1.42). El 1.40% de su
población total proviene de otros Estados y 2.82% emigró de Chiapas en el
período 1990-2000. El XII Censo General de Población y Vivienda 2000 del INEGI,
hasta el momento de la presente edición no muestra datos de emigración
municipal. La inmigración es del 0.49%; quienes llegaron al municipio provienen
principalmente de los Estados de Tabasco, Veracruz-Llave, Oaxaca y Nuevo
León; el indicador regional es de 1.40 % y el estatal de 3.16 por
ciento.
De acuerdo a los datos publicados en el año 2000, por el Consejo
Nacional de Población (CONAPO) el municipio presentó
un grado de marginación muy alto. Para ese mismo año existían en el Estado sólo
un municipio de muy baja marginación (Tuxtla
Gutiérrez), 1 de baja marginación (San
Cristóbal de Las Casas) 6 de media, 65 de alta y 44 de muy alta
marginación. No se incluyó el municipio deNicolás
Ruiz, debido a que no fue censado, De acuerdo a los resultados que presento
el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un
total de 6,737 habitantes.
Religión
El 94.15% de la población profesa la religión católica, 0.19%
protestante, 3.11% bíblica no evangélica y 1.87% no profesa credo. En el ámbito
regional el comportamiento es: católica 61.80%, protestante 7.11%, bíblica no
evangélica 16.67% y el 13.49% no profesa credo. Mientras que en el estatal es
63.83%, 13.92%, 7.96% y 13.07% respectivamente.
Educación
En el año 2000, el municipio presentó un índice de analfabetismo del
34.25%, indicador que en 1990 fue de 45.01%. Actualmente la media estatal es de
22.91%. (Gráfica 4).
Gráfica 4
Tasa de Analfabetismo, municipio de Rayón y Estado de Chiapas. Año 2000.
Tasa de Analfabetismo, municipio de Rayón y Estado de Chiapas. Año 2000.
De la población mayor de 15 años, 32.41% no completó la primaria, 10.83%
completó la primaria y 22.33% cursó algún grado de instrucción posterior a este
nivel. (Gráfica 5).
Gráfica 5
Instrucción escolar de la población de 15 años y más del municipio de Rayón, Chiapas. Año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
Instrucción escolar de la población de 15 años y más del municipio de Rayón, Chiapas. Año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
Salud
En el 2000 el régimen de los servicios de salud atendió a 795 personas,
1.76% de los usuarios fueron beneficiados por instituciones de seguridad social
y 98.24% por el régimen de población abierta.
La Tasa de Mortalidad General (TMG) en el 2000 fue de 2.47 defunciones
por cada 1,000 habitantes; y de 12.88 con respecto a la Tasa de Mortalidad
Infantil (TMI).
A nivel estatal correspondió a 3.83 y 17.28 respectivamente. (Gráfica
6).
Gráfica 6
Tasa de Mortalidad General (*) e Infantil (**), municipio de Rayón y Estado de Chiapas. Año 2000.
Tasa de Mortalidad General (*) e Infantil (**), municipio de Rayón y Estado de Chiapas. Año 2000.
(*) Expresada por 1,000 habitantes
(**) Expresada por cada 1,000 NVR
Fuente: ISECH. Anuario Estadístico de Mortalidad 2000.
(**) Expresada por cada 1,000 NVR
Fuente: ISECH. Anuario Estadístico de Mortalidad 2000.
Las principales causas de la mortalidad general en el municipio son:
Enfermedades del corazón, Tumores malignos, Bronquitis crónica y la no
especificada, enfisema y asma, Accidentes y Ciertas afecciones originadas en el
periodo perinatal.
El 1.46% de la población total padece alguna forma de discapacidad,
distribuyéndose de la siguiente manera: 27.00% presenta discapacidad motriz,
18.00% auditiva, 25.00% de lenguaje, 16.00% visual y 21.00% mental. (Gráfica
7).
Gráfica 7
Población con discapacidad, municipio de Rayón, Chiapas. Año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
Población con discapacidad, municipio de Rayón, Chiapas. Año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
Los porcentajes de la población discapacitada en la región y el Estado
son de 1.42 y 1.27, respectivamente. La suma de los distintos tipos de
discapacidad puede ser mayor al 100.00%, debido a que algunas personas
presentan más de una discapacidad.
Vivienda
En el año 2000 se registraron 1,316 viviendas particulares habitadas, de
las cuales 88.68% son propiedad de sus habitantes y 11.25% son no propias. En
promedio cada vivienda la ocupan 5.21 habitantes; el indicador regional y
estatal es de 5.17 y 4.85 ocupantes por vivienda respectivamente.
Los materiales predominantes en los pisos de las viviendas son 54.41% de
tierra y 44.00% de cemento y firme. Las paredes son 52.36% de tabique y 42.71%
de madera. En techos 85.64% son de lámina de asbesto y metálica y 3.34% de losa
de concreto. (Gráficas 8, 9 y 10).
Gráfica 8
Materiales predominantes en pisos, municipio de Rayón, Chiapas. Año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
Materiales predominantes en pisos, municipio de Rayón, Chiapas. Año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
Gráfica 9
Materiales predominantes en paredes, municipio de Rayón, Chiapas. Año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
Materiales predominantes en paredes, municipio de Rayón, Chiapas. Año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
Gráfica 10
Materiales predominantes en techos, municipio de Rayón, Chiapas. Año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
Materiales predominantes en techos, municipio de Rayón, Chiapas. Año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y
Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 1,526 viviendas de
las cuales 1,511 son particulares.
El 74.54% de las viviendas disponen de energía eléctrica, 73.56% de agua
entubada y el 64.82% cuentan con drenaje. En la región los indicadores fueron,
para energía eléctrica 79.45%, agua entubada 71.09% y drenaje 60.83%; y
en el Estado 87.90%, 68.01% y 62.27% respectivamente.
Medios de Comunicación
Para atender la demanda del servicio de comunicación, este municipio
dispone de 1 oficina postal. así como con una red telefónica con servicio
estatal, nacional e internacional.
Vías de Comunicación
De acuerdo al inventario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el municipio en el
año 2000 contaba con una red carretera de 28.1 km Integrados principalmente por
la red rural de la SCT (21.30 km), red de la Comisión Estatal de Caminos (5 km)
y a caminos rurales construidos por las Secretarías de Obras Públicas,
Desarrollo Rural, Defensa Nacional, la Comisión Nacional del Agua(1.80), entre otras.
La red carretera del municipio representa el 1.4% de la región.
Población Económicamente Activa por Sector
En el año 2000, la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada fue de
1,840 habitantes, distribuyéndose por sector, de la siguiente manera:
Sector Primario
El 62.77% realiza actividades agropecuarias. El porcentaje de este sector en los ámbitos regional y estatal fue de 60.40% y 47.25% respectivamente.
El 62.77% realiza actividades agropecuarias. El porcentaje de este sector en los ámbitos regional y estatal fue de 60.40% y 47.25% respectivamente.
Sector Secundario
El 12.23% de la PEA ocupada laboraba en la industria de la transformación, mientras que en los niveles regional y estatal los porcentajes fueron de 11.77% y 13.24% respectivamente.
El 12.23% de la PEA ocupada laboraba en la industria de la transformación, mientras que en los niveles regional y estatal los porcentajes fueron de 11.77% y 13.24% respectivamente.
Sector Terciario
El 23.32% de la PEA ocupada se emplea en actividades relacionadas con el comercio o la oferta de servicios a la comunidad, mientras que en los niveles regional y estatal el comportamiento fue de 25.69% y 37.31% respectivamente.
El 23.32% de la PEA ocupada se emplea en actividades relacionadas con el comercio o la oferta de servicios a la comunidad, mientras que en los niveles regional y estatal el comportamiento fue de 25.69% y 37.31% respectivamente.
En la percepción de ingresos, en el municipio, se tienen los siguientes
resultados: el 42.94% de los ocupados en el sector primario no perciben
ingresos, mientras que 0.26 recibe más de cinco salarios. En el sector
secundario, 8.89% no perciben salario alguno, mientras que 1.33% reciben más de
cinco. En el terciario, 7.69% no reciben ingresos y el 5.36% obtienen más de
cinco salarios mínimos de ingreso mensual. (Cuadro 1).
Cuadro 1
Población económicamente activa ocupada, municipio de Rayón, Chiapas. Año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
Población económicamente activa ocupada, municipio de Rayón, Chiapas. Año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
En este mismo rubro la región reporta los siguientes datos: 41.41% de la
PEA ocupada en el sector primario no recibe salario alguno y 0.60% recibe más
de cinco salarios. En el sector secundario, 7.96% no percibe ingresos por su
actividad, mientras que sólo 10.49% percibe más de cinco salarios. En el
terciario, 10.07% no recibe ingresos y 9.49% más de cinco salarios mínimos
mensuales de ingreso, por su actividad.
La distribución de ingresos de la PEA en el Estado reporta que el 40.66%
del sector primario no recibe salario alguno y sólo 0.76% recibe más de cinco
salarios mínimos. En el sector secundario, 6.63% no percibe ingresos y 4.46%
recibe más de cinco salarios. En el terciario, 5.73% no recibe ingresos y el
11.98% obtiene más de cinco salarios mínimos.
De acuerdo al Informe de Gobierno, los recursos públicos ejercidos por
las dependencias estatales y federales en el año 2000, fueron del orden de los
22.55 millones de pesos, que se destinaron principalmente en Comunicaciones y
Transportes, 76.71%, Educación 13.21% y Desarrollo Regional y Urbano, 4.58%.
(Cuadro 2).
Cuadro 2
Inversión pública ejercida por sector de actividad, municipio de Rayón, Chiapas. Año 2000
Fuente: Secretaría de Planeación. Informe de Gobierno 2000.
Inversión pública ejercida por sector de actividad, municipio de Rayón, Chiapas. Año 2000
Fuente: Secretaría de Planeación. Informe de Gobierno 2000.
Para el ejercicio 2001, el municipio contó con recursos autorizados del
Ramo 33 (Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios) del
orden de los 4.18 millones de pesos, de los cuales 2.79 millones de pesos,
corresponden al Fondo de Infraestructura Social Municipal (FISM) y 1.38
millones de pesos, al Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal
(FAFM).
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Las celebraciones más importantes son: Señor de Esquipulas celebrada en
grande por los colonos de Nuevo Esquipulas guayabal el 15 de Enero, Señor del
Pozo, San Bartolomé Apóstol celebrada el 24 de agosto.
Centros Turísticos
Los principales atractivos turísticos son: Dentro del municipio se
encuentra la Selva Negra, donde se pueden apreciar diversidad de paisajes así
también de una hermosa cascada ubicada cerca de la colonia nuevo Esquipulas
Guayabal.
Principales Localidades
Nom. Localidad
|
Población
|
Población Ocupada
|
||||||
Abs.
|
Rel.
|
Abs.
|
Rel.
|
|||||
Tot.
|
Masc.
|
Fem.
|
Tot.
|
Prim.
|
Sec.
|
Terc.
|
NE
|
|
Rayón
(10
Localidades)
|
5988
|
50.0
|
50.0
|
1604
|
58.7
|
13.6
|
25.9
|
1.9
|
Rayón
|
4283
|
49.6
|
50.4
|
1159
|
45.6
|
17.5
|
34.4
|
2.4
|
Pinabeto,
El
|
496
|
51.4
|
48.6
|
143
|
85.3
|
7.0
|
6.3
|
1.4
|
Manzanillo
Pinabeto
|
232
|
50.9
|
49.1
|
56
|
98.2
|
1.8
|
0.0
|
0.0
|
Guadalupe
Victoria
|
207
|
52.2
|
47.8
|
51
|
100.0
|
0.0
|
0.0
|
0.0
|
Carrizal
|
151
|
46.4
|
53.6
|
31
|
100.0
|
0.0
|
0.0
|
0.0
|
Unión
Nueva, La
|
151
|
57.0
|
43.0
|
40
|
92.5
|
0.0
|
7.5
|
0.0
|
San Sebastián
|
148
|
48.0
|
52.0
|
42
|
95.2
|
0.0
|
4.8
|
0.0
|
San
Antonio
|
133
|
51.1
|
48.9
|
36
|
100.0
|
0.0
|
0.0
|
0.0
|
Anexo
Las Nubes
|
110
|
48.2
|
51.8
|
25
|
84.0
|
12.0
|
4.0
|
0.0
|
Unión
Lajas
|
77
|
54.5
|
45.5
|
21
|
90.5
|
4.8
|
4.8
|
0.0
|
Resto
Rayón
|
882
|
46.9
|
43.5
|
209
|
92.8
|
1.4
|
5.3
|
0.5
|
Localidades Urbanas 1.
Localidades Rurales 39.
Cronología de los Presidentes Municipales
Presidente Municipal
|
Periodo de Gobierno
|
Ramón
Orantes Santiago
|
1892
|
Evaristo
Juárez Gómez
|
1893
|
Ranulfo
Romero López
|
1894
|
David
Moreno Rosales
|
1895
|
Domingo
la Flor Zenteno
|
1896-1897
|
Vicente
Rodríguez Juárez
|
1898-1899
|
Tomas
Álvarez Sánchez
|
1900
|
Mariano
Pérez Díaz
|
1901
|
Febronio
Santiago Rosales
|
1902
|
Crisanto
Estrada López
|
1903
|
Pablo
Solórzano Cruz
|
1904
|
Timoteo
Núñez Díaz
|
1905
|
Ricardo
González Juárez
|
1906
|
Delfino
Zapoteco Cobarrubias
|
1907
|
Angelino
Juárez Juárez
|
1908-1909
|
Lorenzo
Pérez Sánchez
|
1910
|
Lucio
Cancino Zenteno
|
1911-1912
|
Hipólito
Pedrero Morales
|
1913-1914
|
Eduardo
Paniagua S. Celso
|
1915
|
Cancino
|
1926
|
Ciriaco
Hernández
|
1931
|
Mariano
Pérez
|
1932
|
Tomas
Álvarez
|
1933
|
Sabas
Aguilar
|
1934
|
Víctor
Hernández
|
1935
|
Prisciliano
Camacho
|
1938
|
Lorenzo
Pérez
|
1939
|
Enrique
Rodríguez
|
1940
|
Teofilo
Aguilar
|
1941
|
Lorenzo
López
|
1942
|
Melecio
López
|
1943
|
Víctor
Hernández
|
1944
|
Adolfo
Hernández
|
1945-1946
|
Berzain
Guillén
|
1947-1948
|
José
Gutiérrez
|
1949-1950
|
Alberto
Hernández
|
1951-1952
|
Ernesto
Mazariegos
|
1953-1955
|
Jesús
Alamilla
|
1956-1958
|
José
Gutiérrez Astudillo
|
1959-1961
|
Ernesto
Mazariegos Rojas
|
1962-1964
|
Claudio
Zenteno Centeno
|
1965-1967
|
Emerito
Mazariegos Orantes
|
1968-1970
|
Jesús
Alamilla Díaz
|
1971-1973
|
Moctezuma
Zenteno Astillejos
|
1974-1976
|
Daniel
Díaz Laflor
|
1977-1979
|
Juan
Berzaín Díaz Paniagua
|
1980-1982
|
Alfredo
Aguilar Gutiérrez
|
1983-1985
|
Ady
Maribel Hernández Aguilar
|
1986-1988
|
Antonio
Hernández Zenteno
|
1989-1990
|
Eduardo
Camacho Suárez
|
1991
|
José E.
Mazariegos Zenteno
|
1992-1995
|
Víctor
Manuel Flores Gómez
|
1996-1998
|
Eduardo
Camacho Suárez
|
1999-2001
|
Juan
Bersaín Díaz Pérez
|
2002-2004
|
Horelio
Aguilar Aguilar
|
2005-2007
|
Jaime
Antonio M:
|
2007-2010
|
Se continuara actualizando este aporte con la
recolección de más información
Si usted quisiera aporta algo o comentar algo no
dude en escribir a:
MelchorGom_Di@outlook.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario